lunes, 10 de mayo de 2010

El Miedo


Sólo puedo tener miedo a algo que conozco. Cuando digo que la muerte me da miedo, ¿temo realmente a lo desconocido? o ¿me aterra perder lo que conozco?. Ese miedo no es a la muerte sino a la perdida de todas mis identificaciones y a lo que poseo. Sólo me relaciono con lo que yo conozco, y eso es mi pasado, allí el miedo tiene su raíz.
Interlocutor: ¿Se puede vivir sin miedo?
MT: habíamos dicho que el miedo surge de lo que yo conozco, y eso pertenece a mi propia historia, a mis experiencias, a mi conocimiento. Me identifico con lo que reconozco, con lo que sé. Eso me da seguridad, y así también nace el temor a la pérdida....miedo a no tener trabajo, a perder dinero, miedo al rechazo, miedo al desprestigio, a la soledad a perder la familia, etc. o sea que mientras mi seguridad psicológica no se halle perturbada por nada, me encuentro narcotizado, acumulando, acumulando y acumulando conocimiento.
I: pero el conocimiento es necesario para la vida...
MT: claro que si, pero circunscripto a su justo lugar. es decir, el conocimiento de algo, de cualquier habilidad adquirida, o destreza, es necesario, está en su justo campo....para construir un puente es necesario el conocimiento, para conducir un auto, para operar, pero la seguridad que surge de allí es la toxina que conduce al miedo.
I: no entiendo muy bien
MT: nos agrupamos por profesión, por creencias, por ideologías, cultivamos el sentido de pertenencia y echamos raíz en esas tribus, que nos protegen, dan seguridad, prestigio. Nos incorporamos a esas sociedades y dentro de ellas estoy en una situación especial, y por lo tanto estoy seguro. Me hago dependiente, hasta tal punto que si eso me falta siento que mi vida se hunde. Por lo tanto, todo el conflicto psicológico que genero a partir de mis conocimientos, son una de las causas de la raíz del miedo.
I: Y el miedo es el pasado... tal como dijimos, pero si dijéramos o admitiéramos que el pasado es pasado. Que no está, se ha ido. que lo que realmente conozco es el pasado, entonces el miedo se detiene...pero si decimos que el conocimiento es presente, es ahora, entonces estamos introduciendo todo el pasado con su temor.
MT: correcto, porque estamos introduciendo un conocimiento parcial sobre lo total, y creemos que podemos superar el miedo a través del conocimiento, esperando producir un sistema de conocimientos que lo descubra o evite. Pero para acumular conocimiento, requiero de mi experiencia y allí reside el tiempo, que es el miedo. Por lo tanto, cualquier método que utilice para evitarlo, fracasa.
Rendimos culto al conocimiento, a la acumulación de información, rendimos culto al "yo sé". Entonces el miedo surge del proceso de acumulación, cuando debo adecuarme a las conductas que dictan mis propias tribus. De mi deseo de estar en un molde y que no se perturbe. Como dije al principio...hay miedo cuando corren riesgo las cosas con que me identifico.
La identificación es una treta del ego para seguir allí.
Ahora bien, ¿se puede vivir sin miedo, se puede romper ese molde?
Sólo se puede hacer tal cosa cuando veo que los condiciónamientos fortalecen al miedo, y que éste miedo alimenta mis condicionamientos.
I: es un circulo vicioso de mi memoria, de mi pasado...
MT: entonces, si yo pienso que debo romper el molde de mis identificaciones, porque deseo estar libre de miedo, lo que haré es crear otro patrón a seguir, y por lógica concecuencia, más temor. Pero si renuncio a obtener resultados en cada cosa que haga , si observo esto que planteamos sin ningún tipo de deseo a que me dé lo que pretendo. Esto significa no actuar, no hacer movimiento alguno para romper la norma. Observar lo lógico y verdadero del movimiento y mecanismo del miedo....sin esperar nada. Allí surge la comprensión del miedo. Se muestra el proceso íntegro de toda la actividad nacida del deseo. Miro el mecanismo sin escapar, sin condenarlo, sin reprimirlo, entonces algo nuevo surge, una energía que te renueva por completo... y desde allí sabré si puedo ir más allá del ego.

sábado, 8 de mayo de 2010

PENSAMIENTO....TIEMPO PSICOLOGICO

Me preguntas sobre lo desconocido...y el vértigo que te produce.
Si observo con atención, y soy serio, debo inquirir primero sobre lo que llamamos "desconocido".
El pensamiento encuentra su poder en el pasado. Es decir, se forma y nutre a partir de algo sucedido: tienes una experiencia cualquiera, la registras como recuerdo, eso da un conocimiento y formamos la memoria...y así la rueda del tiempo comienza a formarse/formarte: Naces como ego en ese espectro que es el tiempo psicológico....estás hecho de pasado, de recuerdos, de conclusiones, estás completamente fragmentado, eres cada una de tus experiencias....por lo tanto, el pensamiento mismo es el pasado, el pensamiento mismo es el tiempo, tu eres tu pensamiento, tu eres tiempo...esto es un hecho, no una conclusión.
Ahora bien, si somos tiempo, cuando imaginamos el futuro, sencillamente vemos una imagen mental, de algo de nuestro pasado, o que nos han contado, y la trasladamos a ese mundo por venir...con cambios y matices. Pero, esto es simple y evidente de comprender, el futuro es nuestro pasado maquillado, con mascaras diferentes...pero viene de nuestro atrás.
El pensamiento se mueve de lo conocido hacia lo conocido.
por su propia esencia, el pensamiento, que es tiempo, no puede tocar lo desconocido, ni siquiera imaginarlo.
Para que lo desconocido conecte contigo, el pensamiento debe detener su ciclo de registros temporales. Ha de aquietar su maquinaria de registrar todo como experiencia. Es en ese instante donde lo a-temporal, lo que esta fuera de todo concepto, conclusión, anhelo, deseo de posesión y repetición, te toca y te modifica absoluta y completamente. Pero ese no es el punto ahora.
El punto es, que lo que da miedo no es lo desconocido, sino el hecho de ¿cómo evitar repetir una experiencia desagradable? algo que considero peligroso, o no me satisfaga en ese "futuro" inexistente.
Por lo tanto, debemos hablar del mecanismo creador de creencias, del control, del deseo, las imágenes, etc. porque son ellas las que producen ese vértigo en tu imaginación, ¡no lo desconocido!
Mientras tanto lo atemporal, aquello que jamas se puede registrar, atrapar, eso que no se degrada, que es inmutable ni se puede transmitir con palabras, eso que es silencio, sagrado...sigue allí para ser descubierto.

viernes, 7 de mayo de 2010

La pareja y su sombra

Interlocutor: prosigamos con la sombra. He pensado en lo que hablamos el otro día y creo que tiene una influencia determinante en las relaciones de pareja, verdad?
MT: veamos si es así. Habíamos dicho que la polaridad de nuestra conciencia hace que nos identifiquemos con una sola parte de nosotros, y desterremos su antagónico hacia afuera, creando una realidad externa, que es proyección de mi sombra....por ejemplo, "yo soy un hombre de paz, pero mi entorno es muy violento, veo violencia por todos los rincones, y rechazo o juzgo a los violentos...
I: lo veo. Destierro mi violencia en el exterior y me identifico por su "polo positivo", en este caso la no violencia. Allí comienza mi identificación y a la vez conflicto.
MT: Con nuestra constitución genérica, es igual. Somos los dos sexos, estamos constituidos por aspectos masculino-femenino. Y la dificultad surge nuevamente cuando el hombre, se identifica sólo con su aspecto masculino y echa a la sombra todo su femenino. Las mujeres lo mismo.
Entonces vuelvo a buscar el equilibrio afuera, proyectando lo que niego de mi, buscando el balance de mis polos...
I: pero la atracción existe.
MT: claro que si. Pero debemos ir despacio para no confundirnos. La atracción, sobre todo los mamíferos, esta determinada por la selección que se realiza para la gestación y proyección futura de la especie...la hembra es la que elige al mejor macho y se siente atraída por el ejemplar que le dará cría saludable, y la competencia es natural. creo que es necesario recordar que somos mamíferos y funcionamos igual.
Lo que hablamos acá es el aspecto psíquico, y los conflictos que nuestra conciencia polar provoca en las relaciones. Algo que hasta ahora no se ha podido comprobar en otros mamíferos. Por lo menos yo no estoy enterado.
I: capto la diferencia, si.
MT: entonces nos proyectamos y tomamos conciencia de nuestra parte femenina cuando la completamos en el exterior. En este caso con una mujer. Si encontramos una persona que tiene cualidades femeninas que me agradan y atraen....comienzo a enamorarme. Lo que amo o rechazo de otra persona, siempre es lo mío, soy yo.
Me atrae el sexo opuesto porque me completa, tanto en lo agradable como en lo que repudio.....siempre soy yo proyectado en el otro.
En la medida que no comprenda este mecanismo, que lo resista o no lo investigue, vamos a vivir con fricción todas las relaciones. Porque así también es nuestra relación con la conciencia...es un territorio que atrae y atemoriza a la vez.
I: pero hay parejas tan diferentes entre si, que se llevan de perlas.
MT: claro que si, y es que cada uno se proyecta en la sombra del otro. Y las posibilidades de crecimiento son mayores. Cuando ambos son iguales, aparentemente nunca hay divergencia ni conflictos....pero lo cierto es que ambos niegan aspectos iguales de su sombra y sólo proyectan en el otro la cara justa para evitar incomodidad, o dolor.
I: pero entonces ¿las relaciones siempre están condenadas al dolor y la pelea?
MT: evitemos las conclusiones.
estamos investigando juntos. Lo que decimos es que en la medida que no haya comprensión de nuestro mecanismo de relación, basado en la polaridad, es evidente que todo será un permanente dolor y constante confusión. Esto que digo no es un idea, sino que es un hecho. Miremonos a nosotros en este momento, cómo actuamos y nos relacionamos.
La comprensión es absolutamente liberadora, quiero decir, que si investigo con seriedad, comienza de manera sustancial y determinante a equilibrase mi conciencia. No es cuestión de mecanismos, ni disciplinas extrañas, sino verlo claramente de frente, con todo mi ser. Es una nueva energía que se apodera de mi, es comprender, sencillamente eso.
Entonces la energía que derrocho, disperso, en la resistencia de lo que soy, vuelve completamente a mi. Me completo en mi mismo y no en las simbologías con las que me identifico. Por lo tanto ya no necesito a la otra persona, sencillamente estamos juntos por propia elección, no por necesidad.
Veo a quien tengo al lado por primera vez. Por primera vez me ven. Y eso es claramente hermoso...descubrir que mi relación a mutado hacia la unidad....
I: Uf, me vienen a la cabeza muchas preguntas,
MT: ya iremos mas adentro, aun quedan muchas cuestiones que descubrir.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Cambio

Tantas veces queremos cambiar nuestra forma de ser...tantos pedidos íntimos. Miradas perdidas, agobios eternos, dolor incierto,
rezos a la deidad que se ajusta a mi necesidad....
¡¡¡Cuantas veces dijimos para si o enunciamos a toda voz: BASTA, SE ACABO, NO ME AGUANTO MAS!!!!!
Pero cuando tienes toda la posibilidad de hacerlo, algo te detiene e impide tu liberación y no te modificas, evitas tu revolución....
Y de nuevo el ciclo de dolor y confusión comienza.....entonces, ¿de verdad quieres cambiar????

martes, 4 de mayo de 2010

La Sombra


MT: habíamos visto que es la conciencia la que polariza los sucesos de la vida, de lo creado. También que nuestras valoraciones son un factor clave en la personalidad. Y ello implica que uno elija entre dos maneras de ser, entre dos opciones: mi concepto hará que elija la buena para mi y descarte la otra, que considero su antagónica....ésta sigue allí e ira alimentando a mi sombra.
Interlocutor: ¿podríamos investigar este punto?
MT: si lo investigamos, veremos que no es tan difícil de comprender.
La identificación que determina que elija una opción entre dos, hace que la opción desdeñada, descartada, siga allí. No desaparece. Es parte del movimiento del pensamiento. Ya que esa elección realizada, siempre es subjetiva.
Cada opción negada, cada elección que rechazo en función de un concepto moral, o de una valoración socio-cultural, no es eliminada de mi, sino que se oculta dentro y constituye mi sombra. Ella está formada por la acumulación de todas mis negaciones, rechazos, que no puedo o no quiero reconocer en mi mismo. Soy yo mismo en "negativo" y eso es ocultado permanentemente, porque mi moral es quien me juzga y condena.
I: pero, ¿cómo sé cuál es mi sombra???
MT: veamos...ignoramos que llevamos la sombra, es su principal característica...de allí su nombre. Entonces me pregunto cómo he de descubrir mis zonas de oscuridad...?
I: sí. Eso quiero saberlo, ya que al no poder identificarla en mi, porque se oculta, no veo la posibilidad de descubrirla.
MT: quiero preguntarte algo que siempre hago con mis pacientes...¿me permites?
I: Adelante
MT: Dime ¿cuál es la parte de tu cuerpo que no puedes mirar con tus propios ojos?
I: vaya pregunta la tuya
MT: sigo yo, esto tiene que ver con descubrir la sombra....
Lo que no puedo ver de mi con mis ojos es mi espalda o mi propio rostro, ¿verdad?...para poder hacerlo he de necesitar un espejo. Es decir, hay veces que para observar completamente mi cuerpo requiero de un elemento externo, en este caso algo que me refleje completo....
I: te veo hacia dónde vas..
MT: No te pasa que cuando ves al político de turno dar su discurso partidario, comienza en ti a generarse un rechazo, condena, repudio, etc....porque intuyes o claramente ves que te está mintiendo, utilizando, manipulando....
I: sí, me pongo verde, porque siento que me toman por idiota...
MT: o bien, cuando eres testigo de un hecho de violencia, o actos que tu moral condena, ¿cómo es que te sientes?
I: sencillamente me siento mal, con mucho malestar.
MT: Y por qué...si no eres tu.......¿O si?
I: ¿Cómo?
MT: vamos despacio. Lo que hacemos con la sombra es una proyección. Es decir, con esa mitad que ocultamos, construimos nuestro exterior. Esto es lógico, ya que dentro nuestro no queremos tener cosas "negativas".
Tu te has fragmentado en un interior idealizado por tus valoraciones morales, y has expulsado al exterior sus opuestos antagónicos. ¡Por lo tanto tu interior y exterior son idénticos!
I: no llego a verlo....
MT: observa tu resistencia en este punto....
I: (silencio)
MT: prosigamos. Al ser el exterior mi propia proyección, cada vez que vea un hecho rechazado por mi, en una persona....ella estará actuando como aquel espejo que me completa.
El mentiroso refleja mi propio mentiroso oculto. El violento igual, el pedante, el vago, etc. etc.
es decir cada uno de nosotros somos el reflejo de lo que cada sombra es. Todos nos reflejamos en todos.
Entonces comienzo a comprender que el equilibrio siempre está, sucede a pesar de mi. Todo está en su sitio adecuado y correcto. Recordemos que la polaridad sólo existe en mi conciencia....
I: Pero la mayoría de nosotros, ignoramos este procedimiento de nuestro pensamiento. De que otra manera la sombra se equilibra, si puede decirse así?
MT: con las enfermedades. Ellas tienen ese componente de equilibrio de nuestra conciencia.
I: vaya, hoy creo que fuimos lejos, verdad.
MT: sin dudas, pero aún estamos en aguas poco profundas...



lunes, 3 de mayo de 2010

¿Cómo evitar que el estrés deje secuelas en mi cuerpo?

Hemos dicho que el cuerpo es tu pensamiento hecho materia, ¿recuerdas?
El estrés es un mecanismo que nuestro cuerpo contiene cuando percibe peligro. Segregamos una hormona en las glándulas suprarrenales que nos permiten activarlo para la supervivencia, huyendo, peleando, etc.
Por lo tanto el estrés es un aliado, no un enemigo. Si observas cuál parte de tu cuerpo, es la que da las señales de resistencia (respiración, estómago, espalda, genitales, piel, etc.) podremos descubrir, cual es el "peligro" que tu pensamiento inconciente considera .
Allí están depositadas tus creencias, conclusiones, identificaciones,etc. que provocan el daño y la tensión. Observar esa raíz, comprenderla...hace que tu resistencia desaparezca y con tu nuevo aliado, sepas más de ti.
Es importante identificar en dónde aparece la señal corporal. El cuerpo hablara entonces.

domingo, 2 de mayo de 2010

La polaridad


Interlocutor: muchas veces, desde que me atiendes, hablamos de "la opción". Y me pregunto si siempre es necesario tener que optar, tener que estar eligiendo...?
MT: Intentemos descubrir juntos. Porque, desde luego, es uno de los factores mas determinantes en los conflictos cotidianos. Quizá me apresuro al decir que si logro desentramar esta incógnita, habré dado un paso tremendo en mi auto-conocimiento, en la propia exploración de lo que soy. Saber cómo es que pienso...
Estas preguntando por la polaridad de nuestra conciencia.
I: ¿Por qué dices polaridad de la conciencia? ¿acaso es algo subjetivo el mundo polar?
MT: desde que nacemos y vamos adquiriendo nuestra personalidad, nos separamos del mundo tal como es, y lo comenzamos a internalizar de acuerdo a como somos. La relación que comienza a partir de ese momento con todo lo creado es polar. Y allí quedamos atrapados.
I: pero ¿por qué pasa eso?
MT: vamos despacio. Nuestro cerebro, tal como lo conocemos, esta estructurado anatomicamente para percibir al mundo que lo rodea en un contexto polar. Cada hemisferio tiene una función neurológica determinante para que ello suceda. El lado izquierdo es el analítico y el derecho el analógico...ambos equilibran nuestras experiencias sensoriales y las califican como partes opuestas de un todo.
I: Acláralo...
MT: dia-noche; Luz-oscuridad; calor-frio, etc. etc. etc. y así hasta el infinito, eso hacemos desde el principio, con mucho sentido, además, ya que en el proceso evolutivo de las especies, nos ha permitido ser la que más lejos ha llegado. Calificamos, determinamos, seleccionamos, por supervivencia y selección. La polaridad nos ha permitido llegar hasta acá.
I: Entonces es inevitable preguntar, ¿por qué tu dices que es el gran factor determinante del conflicto del hombre?
MT: el conflicto deviene por la sencilla razón que la polaridad no existe. Es mi conciencia que divide todo en pares de opuestos. Soy YO-EGO quien transita, por un mundo de unidad....totalmente fragmentado. El ego es el fragmento.
I: veo hacia donde vas caminando, pero no le encuentro sentido a esto que hacemos...¿por qué sucede?
MT: sigamos despacio,...la vida, lo creado, la naturaleza o como se te ocurra llamarlo, no tiene divisiones tal como nosotros categorizamos, sino más bien ciclos que se van repitiendo....en ese contexto esta todo dado, en armonía absoluta. El hombre es quien mide y compara. y en ese contexto, lo creado, en donde todo es (con sus ciclos) pasan a ser hechos sucesivos para el ojo humano. Un hecho continúa detras de otro hecho. Lo simultáneo lo transformamos en sucesivo. Y eso implica la creación del tiempo.
I: ¿dice que el tiempo es un invento del hombre?
MT: no digo eso, sino más bien la consecuencia de tener una conciencia fragmentada que polariza toda su realidad. En la polaridad debemos optar permanentemente. Elegir algo y descartar su opuesto. El conflicto reside cuando considero que son partes antagónicas.
Pero si comprendo que ambos polos, son la constitución adecuada que forman a la unidad, habré dado un salto cuántico dentro de mi vida.
I: aclara más..
MT: Es necesario que los dos polos estén en armonía y complementándose. No es mejor el día que la noche, tampoco el calor del frío....todo es armonioso. La batería eléctrica requiere un polo negativo y otro positivo, sin una no es la otra.
La incomprensión de este principio básico, determina que en cada elección que haga, descarte a su opuesto, considerándolo antagónico....por lo tanto me desequilibro. Si no puedo ver que ambos se complementan para ser unidad, mi conflicto es permanente.
La elección de uno de los polos, sin comprender el funcionamiento de este principio, va a determinar que me identifique con el que considero correcto en mi vida y desprecie o niegue al que he descartado.
I: eso es claro, y de manera permanente caigo en esa trampa de elegir uno de los polos y renunciar o ignorar al otro.
MT: entonces, la pregunta que surge es la siguiente...¿que sucede con el polo negado?
Porque este mismo mecanismo lo utilizamos para hacer una calificación, selección y elección de nuestro valores, y así relacionarnos con los demás. Es decir, cuando realizo la elección de un aspecto y descarto el otro, no hago otra cosa que aplicar una valoración a esa elección. Generalmente es una valoración moral. Es mejor estar de buen humor que enfadado....es correcto ser trabajador que ser un hombre perezoso, siempre digo la verdad nunca miento, soy comprensivo jamas intolerante, soy generoso y detesto el egoísmo, etc. etc.
Así, al elegir una cualidad por sobre la otra, comienzo a determinar mi personalidad sobre esos "valores", me proyecto e identifico en ellos, y acciono en consecuencia. Pero dónde quedan sus polos opuesto?
Ahora que comprendo que un polo siempre acompaña al otro, me pregunto ¿qué pasa con el polo antagónico?....pues sencillamente siempre está en mi, nunca han desaparecido, a pesar de que los niego o rechazo.
Ambos están siempre allí: muestro de cara a la gente el polo que elijo mostrar, ese que mis valores señalan como correctos. Y a su contrario lo oculto en mi interior, y comienzo yo mismo a constituir, lo que algunas corrientes de pensamiento llaman, La Sombra.
Esta sombra, constituida por mis elecciones basadas en valores morales, tiene una característica maravillosa y es que Yo no tengo idea que la llevo encima. Siempre me acompaña. Allí está, atenta y sigilosa para equilibrar lo que mis identificaciones o creencias, tuercen.
I: ...siento en todo el cuerpo que algo pasa, cuando comprendo esto que dices...
MT: si es hermoso descubrir-me. Con mas detenimiento hablaremos de la sombra y el tiempo psicológico...por ahora creo que hemos avanzado bastante.